top of page

¿Qué es Epistocracia?

Epistocracia, el sitio web -no la forma de gobierno-, es un esfuerzo de divulgación científica centrado en las ciencias sociales (especialmente ciencia política y economía). Nuestro contenido está pensado para un público lego, es decir, una audiencia sin ningún tipo de trasfondo de formación académica en ninguna ciencia social. Nuestro objetivo primordial es presentar la información de una forma que hasta un niño de cinco años sería capaz de entender.

logotipo epistocracia.jpg

Esto no quiere decir que renunciamos a la posibilidad de interesar, sorprender o provocar a una población con conocimientos más especializados. Creemos firmemente que, si de verdad comprendes algo, deberías ser capaz de explicarlo en un lenguaje sencillo (y divertido) sin simplificar las cosas (al menos no demasiado). En todo caso, un pequeño porcentaje de la población mundial, con conocimientos ultraespecializados, podrían encontrar nuestro contenido demasiado simple, a ellos una disculpa, esperando que puedan apreciar el objetivo general del sitio.

En segundo lugar, también queremos aprovechar para presentar en español mucho del conocimiento de vanguardia que es producido en países angloparlantes. Es una lamentable ironía del mundo académico que la mayor parte del conocimiento más avanzado en ciencias sociales sea escrito en inglés y producido por autores educados en países angloparlantes. Esto implica que las regiones del mundo que más se beneficiarían de una buena educación en ciencias sociales (como Latinoamérica) estén muy limitadas al contenido al que pueden acceder.

Los defensores de la epistocracia como forma de gobierno abogan por una restricción del sufragio; nosotros, sin embargo, abogamos por una expansión del conocimiento. Aunque utópico, siempre valdrá la pena perseguir el sueño de una humanidad más informada, un verdadero gobierno del conocimiento.

¿Qué es una epistocracia?

Una epistocracia es el gobierno de los que saben. Su significado viene dado por el prefijo griego episteme, que significa conocimiento, y el sufijo griego cracia, que significa gobierno. A diferencia de otras palabras de raíces similares mucho más conocidas, como autocracia o democracia, epistocracia es un concepto mucho más reciente, acuñado por primera vez por el filósofo político estadounidense, David Estlund, en 2003, en un texto titulado "Why not epistocracy?".  

 

A diferencia de una democracia, en una epistocracia solo las personas con mayores conocimientos tendrían derecho a gobernar y decidir. Aunque suene aterrador en principio, lo cierto es que desde que el sufragio universal se alcanzó de forma general en la mayor parte del mundo, la democracia no ha hecho sino decepcionarnos, alcanzando su cúspide, quizá, en la década del 2010 a 2020. ¿Cuántas decisiones absurdas no se han tomado en el mundo en nombre de la democracia?, lo cierto es que no son pocas, muchas de ellas fundamentadas en creencias derivadas de información insuficiente para entender con claridad la realidad.

Jason Brennan, filósofo político estadounidense, puso el dedo en la llaga en 2016 con su libro "Against Democracy", en él, el autor básicamente plantea que la democracia es un tipo de gobierno defectuoso y que no tiene sentido defenderlo si lo que queremos es obtener los mejores resultados con relación al bienestar de las personas. Sus argumentos son bastante buenos y, sobre todo, lógicos, de acuerdo con Brennan, la mayoría de las personas en el planeta no debería poder ni votar, ni gobernar, al menos no sin antes hacer un esfuerzo comprobable para informarse lo suficiente.

¿Sugerencias, ideas, dudas? Escríbenos

¡Gracias por escribirnos!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page